Conocer cuáles son las etapas de la escritura en las cuales se encuentran nuestros alumnos o hijos es primordial para plantear actividades acordes a sus niveles de conceptualización.
![niña leyendo](https://static.wixstatic.com/media/nsplsh_f7d5cfb6e31a4ac9a649252ba4ed1f9c~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/nsplsh_f7d5cfb6e31a4ac9a649252ba4ed1f9c~mv2.jpg)
Cada uno transita estas etapas a diferente edad o tiempo, es importante respetar su proceso de escritura o aprendizaje, y conocerlo nos ayudará a diseñar las mejores estrategias de lectoescritura.
¿Cuáles son las cinco etapas de la escritura?
Emilia Ferreiro y Teberosky en su investigación Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (1979), concluyeron que son cinco niveles de la conceptualización de la escritura: escritura primitiva o indiferenciada, presilábica, silábica, silábico-alfabética y alfabética. Estos periodos comprenden de los 3 a los 7 años aproximadamente.
A continuación se describirán los niveles de lectoescritura en preescolar y primaria, sus fases y características.
Etapa primitiva o indiferenciada
En esta fase "escribir es reproducir los rasgos típicos del tipo de escritura que el niño identifica como la forma básica de escritura" (Ferreiro, Teberosky, 2019). Por ejemplo, si está acostumbrado a ver la escritura de imprenta o script, hará grafismos similares a las letras o a los números separados entre sí. Si es cursiva, hará una línea ondulada con diferentes curvas.
También en este periodo, algunos estudiantes no tienen muy clara la diferencia entre escritura y dibujo, por lo que pueden dibujar y decir "aquí dice".
Otro rasgo interesante es que hacen las grafías con correspondencia al tamaño real de las cosas, por ejemplo, para escribir oso pueden hacer las letras muy grandes y para escribir hormiga muy pequeñas, a pesar de que la palabra oso es más corta.
Etapa pre silábica
La hipótesis central de esta fase es que "para poder leer cosas diferentes debe haber una diferencia objetiva en las escrituras" (Ferreiro, Teberosky, 2019). Los niños consideran que debe haber una cantidad mínima de grafías para escribir algo. Muchas veces seleccionan las letras de su nombre, pero en diferente orden para representar varios significados.
En este periodo comienzan a copiar palabras y aprenden su nombre de memoria sin atribuirle un sonido a cada letra. Al iniciar su escritura por imitación (copiar) puede surgir un bloqueo, creen que se aprende a escribir copiando la escritura del adulto y se niegan a intentarlo solos.
Etapa silábica
Los niños comienzan a intentar dar un valor sonoro a cada una de las letras. En el intento, escriben una letra por cada sílaba. "Por primera vez trabajan claramente con la hipótesis de que la escritura representa partes sonoras del habla" (Ferreiro, Teberosky, 2019).
Dentro de esta fase, se pueden distinguir dos periodos, escribir letras con valor sonoro convencional y sin valor sonoro convencional.
No tiene valor sonoro convencional cuando la letra que escriben por sílaba no corresponde a la palabra. En cambio la escritura silábica con valor sonoro convencional sí incluye letras que corresponden a la palabra. Algunos estudiantes comenzarán a escribir las vocales de cada palabra, por ejemplo, en pato pueden escribir "ao", otros también logran usar algunas consonantes "po".
Etapa silábica-alfabética
Descubren que las sílabas llevan por lo regular vocales y consonantes, aunque siguen saltándose algunas letras. Esta etapa es fruto de un conflicto entre las etapas anteriores, entre la silábica (una letra representa una unidad de sonido, la sílaba) y la hipótesis de cantidad mínima de la etapa pre silábica. Siguiendo el ejemplo del pato, al escribir "po" considera que es muy corta la palabra e inicia a reflexionar sobre el sonido de cada letra y no solo por sílaba.
También entra en este conflicto al reflexionar sobre su propio nombre, por ejemplo una niña que se llame Mónica, podría escribir "mia", así nota que la división silábica que hace no corresponde con la palabra Mónica que ya se sabía de memoria.
Etapa alfabética
La escritura alfabética es el final de este proceso de conceptualización de la escritura. En esta fase comprenden que cada letra corresponde a valores sonoros menores que la sílaba.
Sin embargo, que hayan llegado hasta aquí no quiere decir que ya escriban "correctamente", aún les falta comprender reglas de ortografía como ge, gi, gue, gui, ce, ci, que, qui, ll, ñ, etc. También pueden tener dificultad para escribir sílabas trabadas (bl, br, dr, gl, gr, etc).
El taller Juego y aprendo a través de la lectoescritura de Lozada Centro Psicopedagógico está diseñado para que familias y educadores adquieran conocimientos y actividades acerca de la lectoescritura, su importancia en la educación y en la vida diaria, así como herramientas para el desarrollo de competencias de la lectura y escritura en los más pequeños.
Commenti