top of page

DÉFICIT DE ATENCIÓN TDA

Foto del escritor: Lozada Centro Psicopedagógico Lozada Centro Psicopedagógico

Actualizado: 21 ago 2024


Es un trastorno que se inicia en la infancia. El Déficit de Atención - TDA, se caracteriza por dificultades para mantener la #atención, #hiperactividad o exceso de #movimiento e #impulsividad. También pueden estar presentes ciertas dificultades en el control de los impulsos. Se ubica en la clasificación de los trastornos mentales de la APA (Asociación Americana de Psiquiatría), en el apartado de trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador.

De acuerdo con ésta clasificación, se establecen 3 subtipos, según la presentación del síntoma predominante:


A- Tipo con PREDOMINIO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN.

B- Tipo CON PREDOMINIO DE LA IMPULSIVIDAD E HIPERACTIVIDAD.

C- Tipo COMBINADO. Predominan tanto síntomas de desatención como de impulsividad e hiperactividad.


Debe tratarse de un patrón continuo en el que la desatención, hiperactividad, impulsividad y otros aspectos, pueden estar presentes todo el tiempo. Por tanto, no debemos sorprendernos si nuestro hijo o alumno “no esta quieto”, “no es capaz de concentrarse” o si “responde lo primero que se le pasa por la cabeza”. Frases que se repiten con frecuencia en las derivaciones de estudiantes con este cuadro.


NO SIEMPRE ES DÉFICIT DE ATENCIÓN – TDA

En los últimos años, el TDAH se ha convertido en un saco roto donde muchos niños con dificultades escolares son ubicados. Existen muchas ocasiones en las que no se puede hablar de un Trastorno por Déficit de Atención. Es esencial llevar a cabo una buena evaluación psicopedagógica con un componente diferencial, ya que en muchas ocasiones, las evaluaciones superficiales llevan a confundir otros problemas de aprendizaje, como por ejemplo el Trastorno de Aprendizaje No Verbal (TANV) con TDAH.

Además, la atención presenta componentes paralelos determinantes, tales como la motivación, el interés, estrategias para hacer frente a las dificultades escolares, escasos recursos para la planificación, organización y preparación de exámenes… Todos estos aspectos tienen que estar presentes en el momento de la evaluación y deben valorarse y tenerse en cuenta.


NO TODO EL DÉFICIT DE ATENCIÓN ES IGUAL

La atención es muy compleja. Por este motivo, es esencial conocer bien el funcionamiento de los diferentes tipos de atención, como “colaboran” entre ellos y qué mecanismos compensatorios se han establecido.

De esta forma es esencial valorar de forma específica:

· Atención Focalizada

· Atención Sostenida

· Atención Dividida

· Atención Alterna

· Atención Selectiva

· Velocidad de procesamiento atencional.

Además, es esencial estudiar diferentes aspectos relacionados con la función ejecutiva, que sin duda presentarán una relación directa en los procesos atencionales:

· Memoria de trabajo

· Procesos reversibles

· Planificación

· Monitorización

· Etc.

Dada la complejidad del sistema atencional, es de vital importancia valorar todas y cada una de las diferentes áreas relacionadas con la atención, y que esta evaluación sea llevada a cabo por especialistas, no sólo en atención, también en aprendizaje, con los que contamos en nuestra institución. Con ello podremos afinar a la hora de diseñar un plan de intervención.


Escuela de padres

Desde nuestro innovador proyecto de Escuela de Padres Online les presentamos el programa "De Pe a Pa; Conociendo y entendiendo el TDAH". Nuestro modelo de formación a familias online ofrece, además de entrar en nuestra comunidad online donde tendrás acceso a un especialista de forma continua para atender a todas tus dudas y preguntas, un espacio privado para toda la vida, con actualizaciones de contenido que desarrollemos para charlas, investigaciones, intervención, evaluación, nuevas evidencias, etc. ¿Qué esperas para apuntarte?


El diagnóstico del Déficit de Atención

Además de realizar una evaluación psicopedagógica de los aspectos relacionados con la atención y calidad atencional, es importantísimo estudiar otros campos. Entre otros, se valorarán:

· Conducta.

· Habilidades sociales.

· Autonomía.

· Autoestima.

· Ansiedad.

· Autoconcepto.

· Estilo educativo.

· Límites.

· Cociente intelectual

· etc.


Sin duda alguna, el diagnóstico diferencial es crítico a la hora de diagnosticar de TDA-H a un estudiante


Si deseas contactar con nuestro personal, déjanos un mensaje aquí y un Asesor Psicopedagógico Itinerante se contactará contigo a la brevedad.

29 visualizaciones0 comentarios

Comments


©2020 por Lozada Centro Psicopedagógico. Creada con Wix.com

bottom of page