![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_a05f85524ba14081976d3dc31819daf4~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_a05f85524ba14081976d3dc31819daf4~mv2.jpg)
¿Quieres saber los pros y los contra de leer con tablet o teléfono celular? Te voy a dar las claves que necesitas conocer para sacarle un mayor rendimiento sin riesgos a La lectura infantil en la era digital.
¿Las nuevas tecnologías favorecen la lectura o la dificultan?
La verdad es que para esto no hay una respuesta que pueda darte de forma directa. Para niños con dificultades de aprendizaje como la #dislexia, las nuevas tecnologías son fundamentales para mejorar gracias a las posibilidades que nos ofrecen para ayudarles a compensar sus problemas y conseguir solucionarlos. Por el contrario, también podemos encontrarnos consecuencias negativas para la lectura si el uso de las mismas se centra en componentes meramente lúdicos o recreativos.
No es que haya una relación directa y negativa de las nuevas tecnologías sobre la #lectura. A pesar de ello, sí es verdad que las características de internet, los dispositivos móviles y demás aparatos similares, han cambiado por completo la forma que las personas en general y los niños en particular nos enfrentamos a la lectura.
Esto no tiene por qué ser malo de entrada siempre que el uso que se haga de las mismas sea el adecuado. Pero me temo que este es el problema. El uso realmente práctico que hacemos de las nuevas tecnologías dista mucho de ser correcto. Esto se traslada a los niños y por lo tanto, las influencias sobre sus procesos de aprendizaje pueden ser muy importantes.
Hoy en día el internet ha hecho que seamos menos lectores que antes, hemos perdido la capacidad de leer con mayor rapidez y por consiguiente generar mayores capacidades cognitivas que antes nos hacen leer libros mas largos y complejos hoy en día con una articulo de 100 palabras ya nos provoca sueño, nos da "flojera" seguir leyendo y buscamos hacer otra cosa de ocio o simplemente nos quedamos dormidos.
Esto es tan real como estar viendo la serie frente al televisor. La base de este efecto se encuentra en el propio funcionamiento del cerebro humano. Nuestro cerebro funciona de forma reactiva frente a los estímulos que recibe del entorno. Es la parte más “simple” de nuestro cerebro, la más antigua en nuestro desarrollo. Se basa en una serie de respuestas instintivas que nos permitían evitar a los depredadores y buscar situaciones seguras.
Cualquier actividad que nos resulte estimulante va a provocar que nuestro organismo libere una serie de sustancias capaces de producir una respuesta gratificante en nuestro cerebro. Cuanto más sencillo nos resulte conseguir ese “estado agradable” de tranquilidad, seguridad o bienestar, menos gasto de energía tenemos que realizar. Si algo nos requiere mucho esfuerzo, la tendencia natural es evitarlo.
Esto es algo que vemos cada día en los niños pequeños. Se dejan llevar por sus impulsos, no toleran las frustraciones… Conforme crecemos vamos aprendiendo a adaptarnos al entorno y a aceptar las obligaciones que tenemos a pesar de que no sean de nuestro agrado.
El éxito de internet y de las nuevas tecnologías es que han sabido aprovechar esos instintos innatos para potenciarlos. Nos hemos convertido en personas impacientes. Queremos algo y lo queremos ya, no soportamos esperar y demorar la gratificación. En pocas palabras, la tecnología saca a relucir nuestros instintos, incluso los menos buenos.
Las interrupciones constantes que llegan del mundo digital nos están haciendo perder la concentración en la lectura, ¿Cómo afecta esto a los niños que estudian en la tablet o que aprenden a leer en un e-book? Esto tiene mucho que ver con lo que hemos contado ahora mismo. Cada vez vemos con más frecuencia cómo hay niños que son incapaces de hacer la tarea sin tener el teléfono celular al lado.
Esto se debe a esa necesidad de estímulo inmediato que tanto se ha potenciado en las últimas décadas. Estamos dejando que nuestro cerebro busque constantemente sensaciones de placer y bienestar que en muchos casos son incompatibles con un buen nivel de aprendizaje.
El aprendizaje requiere esfuerzo, tiempo, dedicación y paciencia. No siempre es gratificante. Si dejamos que un millón de interrupciones irrelevantes nos corten constantemente nuestro pensamiento y nuestra actividad, iremos reduciendo cada vez más nuestro nivel de productividad y rendimiento en todas las facetas de la vida.
Cada vez que cambiamos de actividad, nuestro cerebro requiere un tiempo de adaptación. Es lo que se conoce como “costo de cambio de actividad”. Si pasamos una hora trabajando en un tema concreto, nuestra concentración será mucho más profunda y por lo tanto, rendiremos más que si cambiamos cada 15 minutos.
Dicen que los niños se concentran mejor que los adultos en una tablet, ¿Es fundamental haber aprendido con los medios digitales para evitar la dispersión como en el caso de los adultos actuales?
Me temo que este es una situación que no solo afecta a los niños sino también a los adultos. Lo que ocurre realmente es que los dispositivos electrónicos generan estímulos que cumplen todas las características necesarias para generar conductas adictivas.
Son estímulos de muy fácil procesamiento: Está claro que un video de YouTube no requieren ningún esfuerzo mental por parte de la persona que lo está viendo. Además, al tratarse de estímulos auditivos y visuales, alcanzan áreas cerebrales muy amplias.
Hay de cualquier tipo: Cualquier tema que un niño quiera encontrar está a su alcance de forma muy sencilla y rápida en internet por raro que sea. Esto pone muy fácil acceder a cualquier interés del #niño
Son estímulos de alta intensidad: La información de internet suele estar creada de una forma concreta que genera gran impacto en los sentidos y las emociones de las personas que la consumen.
Son estímulos de muy corta duración y cambian frecuentemente: Esto evita el aburrimiento y hace que no sea necesario contar con grandes capacidades cognitivas. De esta forma, la demanda de esfuerzo es muy baja comparada con la recompensa que produce.
No se agotan y son repetitivos: Esto va provocando aumentos de atracción constantemente que evita que dejemos lo que estamos haciendo. Si el tema nos aburre, rápidamente podemos pasar a otro e iniciar una nueva serie de estímulos
Encuentras recursos casi ilimitados: Nunca se acaba la información porque es infinita la que se puede encontrar en internet. No hay fin para el proceso.
Se puede cambiar en cualquier momento a otro estímulo de más interés: no hay nada que nos impida cambiar de estímulo y buscar otro. El objetivo es que no nos desconectemos en ningún momento y llegan a conseguirlo
Esta es una duda habitual que surge cuando los padres preguntan por qué los niños tienen problemas para concentrarse haciendo tareas y son capaces de pasar horas jugando a la consola o usando la tablet y el teléfono celular sin ninguna dificultad.
Tiene una explicación biológica. Los estímulos cumplen muchas o todas de las características de la lista, provocan la liberación de una serie de sustancias en nuestro cerebro que generan sensaciones de placer. La dopamina es una de las más importantes.
Es una sustancia que aparece relacionada con todas las situaciones en las que hay problemas de control de impulsos. Ejemplos claros son los siguientes:
La ludopatía
El Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad con las siglas de #TDAH
Los trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia o la bulimia
La realidad de lo que comentas está relacionada con una mayor falta de autocontrol en los niños frente a los estímulos de alta motivación que generan este tipo de dispositivos.
Esto también puede darse en los adultos, pero conforme nuestro cerebro se desarrolla, nuestros mecanismos de autocontrol van madurando hasta que nos permiten decidir en base a cuestiones de más sentido común que los meros impulsos
Uno de los efectos de los móviles es que leemos más, pero de forma distinta. ¿Es posible leer en digital una lectura continuada y profunda como en el papel? ¿Cómo evitar las distracciones de WhatsApp y otras aplicaciones con una pantalla encendida, sobre todo, pensando en los niños?
Creo que es importante que diferenciemos entre simplemente leer y experimentar la lectura.
Lo primero es el mero hecho de repetir las palabras escritas en un determinado lugar. La lectura es una experiencia muchas más profunda que lleva de la mano sensaciones y emociones que son de gran valor para nuestro aprendizaje y desarrollo
Es perfectamente posible realizar una lectura continuada y profunda de forma digital, pero no en todos los dispositivos. Al menos, no en cualquier situación. Como bien dices, si usas un teléfono celular o una tablet, es más que probable que te encuentres con múltiples interrupciones que te pueden distraer y al final, dificultarte una lectura real.
Como los mecanismos de autocontrol y regulación son más inmaduros cuando más cuando los niños son mas pequeños, más probable es que no sean capaces de ignorar ese tipo de distracciones. Al final, el nivel de profundidad de ese tipo de lectura, no es adecuado. El cerebro no lo procesa adecuadamente.
¿Qué áreas del cerebro potencia la lectura y por qué ayuda a la socialización?
La lectura puede influir sobre casi cualquier área del cerebro. Realmente, lo relevante no es solo el hecho de leer sino las implicaciones que esto genera en nuestro pensamiento. La capacidad imaginativa y las derivaciones que nuestra mente puede generar desde una simple lectura, son la clave para entender estos factores.
La lectura favorece un desarrollo muy rico y amplio de nuestro cerebro gracias a todos los procesos y mecanismos tanto neurológicos como de otro tipo que lleva en conjunto. En general se favorecen los procesos de comunicación e intercambio de información. Esto es algo de gran importancia para las capacidades sociales de los niños y los adultos. La lectura es cultura como se ha dicho siempre.
¿Cree qué leer en digital puede ser un atractivo para aquellos niños a los que no les gusta leer? (antes a los que no les gusta leer no leían nada de nada, ahora en cambio con las nuevas tecnologías si lo hacen)
Hay que ser precavidos para que no se queden oculto un problema de aprendizaje detrás de estas estrategias.
Es importante tener claro que los procesos como el lenguaje, la lectura o la escritura, no son algo innato o instintivo. Nuestro cerebro no desarrolla estas capacidades de forma espontánea sino que necesita aprenderlas. Esto significa, que requiere un esfuerzo y podemos garantizar que ese esfuerzo es mucho más importante de lo que podemos pensar a simple vista.
Cualquier problema del desarrollo infantil provoca problemas del lenguaje como uno de sus primeros síntomas. Esto se debe a que el lenguaje es uno de los primeros procesos realmente complejos que nuestro sistema nervioso debe aprender.
Tomar cosas con las manos, sentarnos, ponernos de pie… son cuestiones con un alto componente instintivo, pero hablar no lo tiene.
Conclusiones
Las nuevas tecnologías juegan un papel crucial en la terapia para los problemas de #aprendizaje. A pesar de ello, un uso inadecuado puede provocar consecuencias negativas en el proceso de aprendizaje
El uso de dispositivos electrónicos debe ser controlado de forma responsable por los adultos y hay que evitar su uso en niños pequeños, especialmente antes de los dos años. su uso incontrolado por niños se considera muy perjudicial.
El aprendizaje requiere tiempo y esfuerzo. Para ello, las continuas interrupciones de los notificaciones, mensajes y otros estímulos distractores que aparecen en los dispositivos electrónicos son un problema a evitar.
Los niños no tienen adecuadamente desarrollados los mecanismos de autocontrol que son necesarios para gestionar de una forma responsable el uso del teléfono celular o la #Tablet. No les pidamos que se hagan responsables de las obligaciones de los adultos.
Comments